Portafolio Digital - Salud Mental en Estudiantes Universitarios

 

Portafolio Digital - Salud Mental en Estudiantes Universitarios

Asignatura: Taller Estrategias de Pensamiento
Integrantes del Grupo:

  • Martín Rodríguez Marín

  • Juan Camilo Ramírez Puerta


Descripción del Problema

La salud mental en los estudiantes universitarios es una preocupación creciente. Factores como la presión académica, la incertidumbre sobre el futuro, la falta de apoyo emocional y el aislamiento pueden generar problemas como ansiedad, depresión, agotamiento emocional (burnout) y trastornos del sueño. Estas condiciones afectan directamente su rendimiento académico y calidad de vida.


Fase Empatizar (Design Thinking)

Herramienta seleccionada: Mapa de Empatía

Para comprender mejor la problemática de la salud mental en estudiantes universitarios, utilizamos la herramienta del Mapa de Empatía. Esta técnica nos permitió ponernos en el lugar de los estudiantes afectados, analizando sus pensamientos, emociones, comportamientos y el entorno en el que se desenvuelven.

Aplicación de la Herramienta

Dividimos nuestro análisis en las siguientes categorías:

  • ¿Qué piensa y siente el estudiante universitario?
    Los estudiantes suelen sentirse abrumados por la carga académica y las expectativas que la sociedad y sus familias tienen sobre ellos. Experimentan miedo al fracaso, incertidumbre sobre el futuro y una constante sensación de presión.

  • ¿Qué escucha?
    Reciben comentarios de profesores que enfatizan la importancia del rendimiento académico, compañeros que comparten sus propias preocupaciones y familiares que esperan resultados sobresalientes. Además, los medios de comunicación y redes sociales refuerzan la idea de que el éxito está ligado al esfuerzo constante y al sacrificio personal.

  • ¿Qué dice y hace?
    Algunos estudiantes verbalizan su estrés y agotamiento, mientras que otros prefieren callarlo para no parecer débiles. En muchos casos, tienden a aislarse, evitan hablar de sus problemas y desarrollan hábitos poco saludables, como el insomnio y la mala alimentación.

  • ¿Qué ve?
    Observan un entorno universitario competitivo donde la exigencia es alta y los recursos de apoyo psicológico son limitados. Ven a compañeros en la misma situación y sienten que pedir ayuda puede ser mal visto o innecesario.



Conclusión

Gracias a esta herramienta, comprendimos que la salud mental de los estudiantes universitarios está afectada por múltiples factores interconectados. El miedo al fracaso, la falta de apoyo y la presión social generan un ambiente poco saludable para su bienestar. Este análisis nos ayudó a definir mejor la raíz del problema y nos permitió desarrollar soluciones enfocadas en sus necesidades reales.


Fase Definir/Seleccionar (Design Thinking)

Herramienta seleccionada: Técnica de los 5 ¿Por qué?

Para profundizar en la identificación de la causa raíz del problema, utilizamos la técnica de los 5 ¿Por qué?. Esta herramienta nos permitió desglosar el problema en capas, explorando cada nivel de su origen hasta llegar a la base fundamental.

Aplicación de la Herramienta

A continuación, presentamos el análisis realizado:

  1. ¿Por qué los estudiantes universitarios sufren problemas de salud mental?
    Porque enfrentan una alta presión académica y social.

  2. ¿Por qué la presión académica y social les afecta tanto?
    Porque sienten la necesidad de cumplir con estándares de excelencia y temen no estar a la altura.

  3. ¿Por qué sienten que deben cumplir expectativas tan altas?
    Porque hay una falta de educación emocional y estrategias adecuadas para afrontar el estrés y la ansiedad.

  4. ¿Por qué hay poca educación emocional y estrategias de afrontamiento?
    Porque en la educación universitaria no se prioriza el bienestar psicológico de los estudiantes.

  5. ¿Por qué no se prioriza el bienestar psicológico de los estudiantes?
    Porque aún existe un estigma social en torno a la salud mental, donde se percibe como un tema secundario o innecesario.

Conclusión

Este ejercicio nos permitió llegar a la raíz del problema: el estigma sobre la salud mental y la falta de educación emocional en el ámbito universitario. Nos dimos cuenta de que no basta con ofrecer servicios de apoyo psicológico, sino que es necesario un cambio cultural que normalice la importancia del bienestar mental. Este análisis nos ayudará a plantear soluciones más efectivas y sostenibles para la problemática.

Percepciones y Experiencias de los Integrantes

Cada integrante del equipo reflexionó sobre el proceso de investigación y aplicación de Design Thinking, destacando aprendizajes clave y su impacto en la comprensión de la salud mental en estudiantes universitarios.

Percepción 1 - Martín Rodríguez Marín

"Durante este proyecto, me di cuenta de que la salud mental en la universidad es un problema más grave de lo que pensaba. A través del Mapa de Empatía, entendí mejor cómo se siente un estudiante con ansiedad o estrés académico. Muchas veces pasamos por alto lo difícil que puede ser manejar la presión de los estudios y las expectativas familiares. Me gustó trabajar en equipo con Design Thinking porque nos permitió analizar la raíz del problema de manera estructurada y proponer soluciones reales. Creo que si las universidades implementaran programas de apoyo emocional, los estudiantes podrían tener un mejor rendimiento sin afectar su bienestar."

Percepción 2 - Juan Camilo Ramírez Puerta

"Lo que más me impactó fue ver cómo el estigma sobre la salud mental sigue siendo una barrera para que los estudiantes busquen ayuda. Aplicar la técnica de los 5 ¿Por qué? me hizo ver que el problema no es solo la presión académica, sino también la falta de educación emocional y el miedo a ser juzgados. Este ejercicio me ayudó a desarrollar más empatía hacia mis compañeros y a reflexionar sobre cómo el entorno universitario puede ser más inclusivo y solidario. Definitivamente, este proyecto me dejó con el compromiso de promover espacios donde hablar sobre salud mental sea algo normal y no un tabú."


Conclusión General

El desarrollo de este portafolio digital nos permitió profundizar en la problemática de la salud mental en los estudiantes universitarios, identificando sus causas, consecuencias y posibles soluciones. A lo largo del proceso, descubrimos que factores como la presión académica, la incertidumbre sobre el futuro, la falta de apoyo emocional y el estigma sobre la salud mental afectan significativamente el bienestar de los estudiantes, limitando su desempeño y calidad de vida.

El uso de herramientas de Design Thinking, como el Mapa de Empatía y los 5 ¿Por qué?, nos ayudó a comprender la situación desde la perspectiva de los estudiantes afectados y a identificar la raíz del problema. A través de este análisis, concluimos que la educación emociona y el acceso a programas de apoyo psicológico dentro de las universidades son fundamentales para prevenir y mitigar estos efectos negativos.

Además, este trabajo nos dejó una enseñanza importante: hablar de salud mental no debe ser un tabú, sino una prioridad en la vida universitaria. Es fundamental que las instituciones educativas promuevan estrategias de bienestar emocional, tales como espacios de escucha, asesoría psicológica accesible y metodologías de enseñanza que reduzcan la presión académica sin comprometer el aprendizaje.

Recomendaciones Finales:

  1. Fortalecer el acceso a servicios de apoyo psicológico en las universidades mediante asesorías gratuitas, talleres de manejo del estrés y redes de apoyo entre estudiantes.

  2. Implementar educación emocional en el currículo universitario, para que los estudiantes desarrollen habilidades de autoconocimiento, gestión de emociones y resiliencia.

  3. Romper el estigma sobre la salud mental, promoviendo campañas de concienciación y fomentando una cultura donde pedir ayuda sea visto como un acto de fortaleza, no de debilidad.

  4. Reducir la sobrecarga académica, buscando estrategias que equilibren el rendimiento académico con el bienestar emocional, sin afectar la calidad educativa.

En conclusión, este portafolio no solo nos permitió analizar una problemática relevante, sino también reflexionar sobre cómo, desde nuestras propias acciones, podemos contribuir a mejorar el bienestar de los estudiantes universitarios. La salud mental debe ser una prioridad en todos los niveles educativos, ya que un estudiante emocionalmente estable no solo tendrá un mejor rendimiento académico, sino que también podrá desarrollarse de manera integral en su vida personal y profesional.

Espacio para fotografias










Chat Psicológico para Estudiantes de la Universidad Manuela Beltrán

Presentación de la Problemática Identificada

En la Universidad Manuela Beltrán se ha identificado una problemática que impacta negativamente el bienestar emocional y académico de los estudiantes, especialmente durante las épocas de parciales y finales, cuando la carga académica y las exigencias aumentan significativamente, generando altos niveles de estrés, ansiedad y otros síntomas como insomnio, baja autoestima e incluso depresión. A esta situación se suma la falta de espacios accesibles y confidenciales para recibir apoyo emocional inmediato, ya que los servicios psicológicos existentes no siempre logran cubrir la demanda o no están disponibles para todos por limitaciones de horario y recursos. Frente a este panorama, nuestro grupo propuso una solución innovadora: un chat psicológico a través de WhatsApp, una plataforma de uso común entre los estudiantes, que permitiría un primer contacto mediante un chatbot capaz de evaluar el estado emocional del usuario y, si es necesario, derivarlo a un profesional. Esta iniciativa busca facilitar el acceso a apoyo psicológico de forma discreta, eficiente y oportuna, especialmente en los momentos de mayor vulnerabilidad emocional.

Aplicación de la Herramienta de Ideación


Para llevar a cabo el diseño de nuestro proyecto, aplicamos la técnica de Lluvia de Ideas, que nos permitió generar un amplio espectro de posibles soluciones a la problemática identificada. Durante varias sesiones, cada integrante aportó ideas sin limitaciones, fomentando la creatividad y la innovación.

Algunas de las ideas propuestas incluyeron:

  • Creación de grupos de apoyo en redes sociales para fomentar la interacción y el apoyo entre estudiantes.
  • Organización de talleres presenciales y virtuales enfocados en la gestión del estrés y la ansiedad.
  • Desarrollo de una aplicación móvil dedicada exclusivamente al apoyo psicológico.
  • Implementación de un chatbot en WhatsApp para brindar asistencia inmediata y personalizada.
  • Producción de contenido audiovisual, como videos y podcasts, que aborden temas de salud mental y bienestar emocional.
Tras evaluar cada idea, consideramos que la implementación de un chatbot en WhatsApp era la opción más viable y efectiva, debido a la popularidad de la plataforma, la facilidad de acceso para los estudiantes y la posibilidad de ofrecer una atención inmediata y personalizada.

Esta herramienta no solo facilita el contacto con profesionales de la salud mental, sino que también permite recopilar información valiosa para mejorar continuamente el servicio y adaptarlo a las necesidades reales de los usuarios.


Desarrollo del Prototipo



Nuestro prototipo consiste en un canal de WhatsApp automatizado mediante un chatbot diseñado para interactuar con los estudiantes de forma sencilla y amigable. El chatbot inicia la conversación con preguntas básicas como el nombre, programa académico y genero.

El flujo de conversación está pensado para detectar señales de alerta o palabras clave relacionadas con problemas emocionales, como "estrés", "ansiedad", "tristeza" o "soledad". En caso de identificar alguna de estas señales, el chatbot ofrece recursos de autoayuda o redirige al estudiante a un psicólogo profesional para atención personalizada.

La configuración técnica del chatbot se realizó utilizando plataformas de automatización que permiten diseñar flujos de conversación intuitivos y configurables. Se implementaron mensajes de bienvenida, opciones para resolver dudas frecuentes y mensajes de despedida que refuerzan el acompañamiento emocional.

Además, el chatbot está programado para respetar la privacidad y confidencialidad de los usuarios, cumpliendo con normativas de protección de datos y garantizando un entorno seguro para la expresión emocional.


Conclusiones y Experiencias



Participar en este proyecto ha sido una experiencia enriquecedora y transformadora para todos los integrantes del equipo. No solo nos permitió desarrollar competencias tecnológicas para la creación del chatbot, sino que también fortaleció habilidades de comunicación, trabajo colaborativo y resolución creativa de problemas.

Juan Camilo Ramírez comentó que esta experiencia le ayudó a mejorar sus capacidades para trabajar en equipo y a comprender la importancia de la salud mental en el contexto universitario.
"Me sentí muy motivado al aportar ideas y ver cómo nuestro trabajo puede impactar positivamente en la vida de otros estudiantes."

Martín Rodríguez Marín destacó la oportunidad de conocer nuevas perspectivas y aprender sobre la gestión del bienestar emocional.
"Fue gratificante colaborar con compañeros de diferentes programas académicos y descubrir cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para ayudar a quienes lo necesitan."

En conjunto, el proyecto nos enseñó que, más allá de la tecnología, lo fundamental es la empatía y el compromiso con el bienestar de la comunidad estudiantil. Este prototipo es solo un primer paso hacia soluciones más integrales y accesibles que promuevan la salud mental.

Evidencias ChatBot













Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenidos al viaje por el Caribe

La Copa del Mundo: Más Allá del Juego, Una Celebración Global de Pasión y Tradición